Visita al Jardín Botánico

El pasado 18 de enero los alumnos de 5º visitamos el Jardín Botánico. Al principio de la visita hicimos un experimento científico en el que observamos el cambio de color de las hojas. La práctica consistió en una cromatografía (técnica que permite separar los pigmentos de las hojas). Utilizando materiales cotidianos y sencillos, descubrimos el pigmento verde (clorofila) y los pigmentos escondidos enmascarados (carotenos).

Para terminar el taller visitamos el jardín y nos explicaron los elementos del mismo, los árboles  del Jardín procedentes de todo el mundo, con sus peculiaridades y curiosidades, los
invernaderos, el tropical y el de carnívoras, etc. Además, pudimos recoger hojas y frutos
durante el recorrido. Nos llamó especial atención un fruto que al contacto con el agua hacía jabón y lo usamos para lavarnos las manos.

 

Extracurricular English

During the last few weeks, in the extracurricular English lessons, we have been working different poems.

We used the first session to read all of them and chose the one we liked the most. Then we looked for the words we didn’t know yet in order to understand the meaning of our poem.

After that we created our own endless flipping card, illustrating the poem and writing it down. During the last lesson we showed our class friends the result of our project and explained them the tricky words. We had a lot of fun and it was a different way to learn English.

 

If bees stay at home…
rain will soon come.
If they fly away…
fine will be the day.
Endless flipping card by: Pau Mezquita

 

Describing a character

A monster that lives in the middle of the haunted forest. He is very fearful, all the things are scary to him. His clothes are green like a mucus. He is horrible and enormous. His favourite food is glasses with ketchup and her favourite hobby is reading monster books. You can recognise him because he is round like a circle.

Daniel·la

 

 

This character is a gigant character that lives in an enourmous cave. Plupo (the gigant) was very rich and selfish. He had a gold car and in his room a big treasure. He steals the money from the bank using explosive objects.

Pablo DLM

 

 

 

EL DIBUJO, LA ILUSTRACIÓN Y LA COMPOSICIÓN

Este trimestre, en las sesiones de plástica hemos trabajado tres tipos de dibujos, pero para poder realizarlos primero hicimos calentamientos para las manos que consistían en hacer líneas rectas o curvas.

Después de realizar los calentamientos hicimos el dibujo llamado “copas caras” que consistía en dibujar dos caras opuestas y el resto parece una copa.

A continuación trabajamos el dibujo invertido que consiste en copiar una imagen viéndola y dibujándola al revés. Así aprendimos a dibujar mejor y a dibujar sin saber lo que es.

El otro tipo de dibujo que trabajamos fueron los contornos puros o ciegos. Esto consiste en que mientras dibujas no puedes mirar el papel y tienes que mirar lo que estás dibujando.

Después trabajamos los pasos para crear poesía visual que son los siguientes:

  1. Observar un objeto.
  2. Pienso si se parece a otro.
  3. Jugar a cambiarle alguna parte que pueda encajar.
  4. Pensar para qué sirve y si puedo cambiar la utilidad.
  5. Qué es posible que consiga hacer el objeto.
  6. Dos objetos distintos pueden formar otro.
  7. Qué pasa si lo cambiamos de lugar.

 

Después Virginia nos leyó el poema de “amanecía en el narangel” y lo ilustramos.

A continuación elegimos poemas y los ilustramos en el bloc. Cuando estuvo revisado por Virginia los pasamos a una cartulina más grande. Y luego lo pintamos, yo lo pinté con ceras blandas de mi poema llamado “las estrellas” de Federico García Lorca.

Una vez acabado pasamos los poemas y los fotocopiamos y así se lo regalamos a otras clases.

Cuando ya estuvo acabado nos dedicamos a hacer nubes para el recital de poesía de “Aire que me lleva el aire” homenajeando a Rafael Alberti.

 

Yo he hecho la nube de papel de seda con Nicolás y Francisco. Hemos hecho pequeños pompones con papel de seda y lo atamos con cuerda. Después, para conseguir una nube, los pompones pequeños los pegamos a uno grande, así gastamos menos papel de seda. Así es como queda:

Ainara Sanjuán

 

 

Ilustrando Poesía

CANCIONCILLA SEVILLANA

A Solita Salinas

 

Amanecía

en el naranjel.

Abejitas de oro

buscaban la miel.

¿Dónde estará

la miel?

Está en la flor azul,

Isabel.

En la flor,

del romero aquel.

(Sillita de oro

para el moro.

Sillita de oropel

para su mujer.)

Amanecía

en el naranjel.

Federico García Lorca


Mar
Sofía
Sara
Noa

La vida en quinto

En este trimestre vamos a realizar un recital. Para ello vamos a memorizar y recitar varios poemas en cada lengua. A parte leeremos muchos libros de poesía y analizaremos los poemas. Analizaremos el tipo de rima (si es asonante o consonante), el número y el tipo de verso (de arte mayor o de arte menor). Es importante fijarse en si la última palabra es aguda, llana o esdrújula para sumar o restar una sílaba.

El día 25 de noviembre realizaremos el recital, también con poesía musicada.

 

Mario E.

Vera G.


¿Qué es la poesía?

La poesía es ingenio, juego y consagración.

Gerardo Diego

 

Escoles a la mar

El dijous 15 de setembre vàrem anar a les escoles a la mar que estan a Borriana.

A les huit i mitja varem partir amb una hora de viatge. A l’arribar varem fer les parelles per a les habitacions i esmorzàrem.

Al cap duna estona vam anar a fer els diferents grups per a les activitats. Varem fer quatre cosses a la mar: vela, paddlesurf, kayak i dragó. Les vam repartir per als dos dies.

El varem passar molt bé. Es menjava prou bé i els monitors eren molt macos.

A més a més ens van dur en una llantxa per la mar i ens van donar un diploma.

El divendres ens varem tornar al col·legi mot feliços.

Sergio S.

Valeria B.

Nicolás S.

Comienza la aventura en 5º

Estamos preparando para finalizar el trimestre un recital de poesía y música con las cuatro lenguas, con los profesores de música y educación física. Estará dirigido a todos los alumnos de primaria y familias del grupo para el 25 de noviembre en la Sala multiusos.

Este verano hemos leído poesía y hemos aprendido algunos poemas que estamos recitando en el aula con Marina y Virginia.

Seleccionamos poemas para leer y comprender, para decir, para mirar, para jugar, para cantar, para recordar. En plástica conocemos ilustradores que han iluminado poemas, o que son artistas de poesía visual.

Haremos recreaciones orales con las cualidades del sonido y recrearemos textos con Roberto en música y las lenguas.

El recital se llamará ¡Aire, que me lleva el aire! que es el título de un libro de Rafael Alberti. El poeta del mar para niños de la Generación del 27, que escribió sobre el mar y los barcos pero también sobre los campos, los pájaros, las piedras. Es un libro para niños, por el ritmo, la musicalidad y el juego que propone para ver e imaginar desde los versos. Todo un maestro del arte de birlibirloque de las palabras. La obra pertenece a una selección de diez de los libros de poesía de Alberti. Las ilustraciones näif de Luis de Horna, ilustrador de uno de nuestros carteles,  ofrecen el contrapunto a los poemas sonoros, rítmicos y musicales del maestro.

Esperamos que nos salga muy bien y que podamos compartirlo con nuestros c0mpañeros y familias.

SPECIAL SNACK

This term thanks to the text typology we have been working on, instructive text, we have been listening, reading and writing cooking recipes. Also we have written some recipes in our personal cookery books. Now the third term is over, and to finish with our language Project “Cookery books”, we have been delighted with a special snack.

It was a wonderful moment, we all were very happy to know about this and we enjoyed it very much. We shared this moment with Aaron, Mireilla and Paula, who prepared the class and the food for us to eat. We could taste many different recipes like: chocolate sponge cake, color milk, popcorn or watermelon bites. Everything was delicious!

GUIXOT DE 8

El pasado miércoles 8 de junio, visitó la escuela la compañía «Guixot de 8» como parte de la celebración del día del juego. Esta compañía está especializada en la creación de juegos con materiales reutilizados: ruedas de bicicleta, restos de metales, maderas, somieres, etc. En el jardín de la escuela instalaron alrededor de 40 juegos distintos que tuvimos la suerte de probar y disfrutar con nuestros compañeros y más tarde con nuestras familias. Los juegos eran muy divertidos y nos hicieron pasar un buen rato, algunos de ellos más sencillos y otros necesitaban de ingenio para averiguar de que forma jugar.

Poder volver a disfrutar de todo ello nos hizo sentir muy afortunados. ¡Fue un día genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.